El estudio de los pueblos prehispánicos, las propuestas evangelizadoras de los clérigos españoles, la propuesta de los liberales de 1824, el Régimen Conservador (1838-1871), el modelo productivo de los liberales de 1871 a 1944, el modelo de autodesarrollo nacional de 1944-1954 y la propuesta del modelo democratacristiano, el de la UNESCO y de los instrumentos innovadores de la educación.

Es necesario conocer la evolución histórica de la educación en nuestro país y hacer un análisis y una comparación. El sistema educativo de Guatemala ha contemplado una serie de programas y proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educación. Se han impulsado acciones para atender la problemática  de las áreas rurales y para beneficiar a las poblaciones históricamente postergadas. Sin embargo aún es necesario un esfuerzo para dar respuesta a las necesidades y características de dichas poblaciones, particularmente las indígenas, para lograr una mayor pertinencia cultural de la educación nacional.

Conocer nuestra historia nos ayuda a no repetir los errores del pasado y a labrarnos un mejor futuro. 


El curso E.13 Desarrollo Histórico de la Educación en Guatemala, es parte del estudio de los pueblos prehispánicos, las propuestas evangelizadoras de los clérigos españoles, la propuesta de los liberales de 1824, el Régimen Conservador (1838-1871), el modelo productivo de los liberales de 1871 a 1944, el modelo de autodesarrollo nacional de 1944-1954 y la propuesta del modelo democratacristiano, el de la UNESCO y de los instrumentos innovadores de la educación.

Es necesario conocer la evolución histórica de la educación en nuestro país y hacer un análisis y una comparación. El sistema educativo de Guatemala ha contemplado una serie de programas y proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educación. Se han impulsado acciones para atender la problemática  de las áreas rurales y para beneficiar a las poblaciones históricamente postergadas. Sin embargo aún es necesario un esfuerzo para dar respuesta a las necesidades y características de dichas poblaciones, particularmente las indígenas, para lograr una mayor pertinencia cultural de la educación nacional